domingo, 13 de octubre de 2013

CLASIFICACIÓN DE LA PERSONALIDAD

 

CLASIFICACIÓN DE LA PERSONALIDAD

(Es importante señalar que lo que leeremos a continuación solo son rasgos de personalidad, que permiten la funcionalidad de los individuos en los entornos en que se desenvuelvan)
 
PARANOIDE
 
La personalidad de tipo Paranoide (P) se manifiesta en los humanos por caracteristicas tales como:
-suspicacia, precaución y presencia de desconfianza, pensamientos de que la gente quiere dañarle,
 
ESQUIZOIDE
 
La personalidad de tipo Esquizoide (E) presenta rasgos tales como:
-aislamiento, poca necesidad de socialización, poco contacto físico, ensimismamiento.
 
ESQUIZOTÍPICO
 
La personalidad de tipo Esquicotipica (ET) se manifiestan las siguientes caracteristicas:
-pensamiento mágico-religioso, extravagancia en su persona, gustan por leer sus horóscopos, creen en fantasmas; se creen diferentes al resto de la gente.
 
ANTISOCIAL
 
La personalidad de tipo Antisocial (A), se caracteriza por:
-trasgresión de reglas normas y leyes, emociones poco expresadas y son calculadores.
 
HISTRIÓNICA
 
La personalidad de tipo Histrionica (H) se manifiesta por seducción extrema, búsqueda de afecto, busqueda del reconocimeinto de los otros, todo en la mayoria de los casos respaldado por su apariencia física.
 
LÍMITE
 
La personalidad de tipo Límite (L), se caracteriza por la dualidad de emociones, hiperactividad, gusto por el peligro, gusto por deportes extremos y juegos de azar.
 
NARCISITA
 
La personalidad de tipo Narcisista (N) se caracteriza por rasgos cohersitivos, muestras de poder en torno a las habilidades más predominantes en el individuo.
 
 
DEPENDIENTE
 
La personalidad Dependiente (D) se manifiesta por la presencia de sentimientos de poco valor, necesitando el apoyo de los otros, necesitan cuidado y atención en todas sus actividades, no funcionan sin un consejo; miedo al error.
 
OBSESIVO-COMPULSIVO
 
La personalidad Obsesivo-Compulsivo (O) se manifiesta por intento del control de los actos del exterior, actividad marcada, siguen reglas y normas al pie de la letra. El orden es básico para este tipo de personalidad.
 
PASIVO-AGRESIVO
 
La personalidad Pasivo.-Agresivo se caracteriza pordesvalorización, rencor hacia los demás, venganza, dolores estomacales posteriores al enojo.
 
EVITATIVO
 
La personalidad de tipo Evitativa (E) se caracteriza por el miedo a la crítica y evitan ser expuestos ante los demás por el miedo a la pena.
 
 

EJEMPLO

 



 
 
En esta evaluación de Personalidad, nos encontramos con un caso de un individuo de 27 años de edad, con un Dx de personalidad primaria marcada por la Obsesividad y la Compulsión, y por rasgos secundarios de Histrionismo.
 
Los rasgos aparentes, nos dan un panorama de una persona que intenta tener el control de todas sus actividades, y busca el reconocimiento de los demás.
 


PERSONALIDAD & TRASTORNO DE PERSONALIDAD



 

PERSONALIDAD

 
 
La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos.



     
 
 
 
 
      La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente en el cual vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando una persona suele reaccionar y actuar muy duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo rodea, se suele decir que tiene un temperamento fuerte, vendría a ser algo así como el grado de carga emotiva que le pone a las cosas, que claro puede ser fuerte, como mencionábamos, o muy blando. Y por el otro lado, el carácter indicará el modo a través del cual actuamos, nos expresamos y pensamos.
 
     Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial atención a la personalidad y ha sido objeto de su estudio principalmente a partir y durante todo el siglo XX y se hace efectivo a través de tres modelos: el clínico, correlacional y experimental. El primero hace hincapié en el estudio a profundidad del individuo, el correlacional se ocupará más que nada de encontrar diferencias individuales a partir de la realización de encuestas sobre grandes muestras de población, y por último, el experimental, establecerá relaciones causa-efecto manipulando ciertas variables.
 
 

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD



      Son un grupo de afecciones de salud mental en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros escenarios.
 
     Las causas de los trastornos de personalidad se desconocen. Se cree que factores genéticos y ambientales juegan un papel en su desarrollo.
Los profesionales en salud mental clasifican estos trastornos en los siguientes tipos:

 

SÍNTOMAS



 
      Los síntomas varían ampliamente dependiendo del tipo de trastorno de la personalidad.

En general, los trastornos de la personalidad involucran sentimientos, pensamientos y comportamientos que no se adaptan a un amplio rango de escenarios.
 
Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden llevar a problemas en situaciones laborales y sociales.

Estas afecciones varían de leves a graves.
 
Al principio, las personas con estos trastornos usualmente no buscan tratamiento por su cuenta. 

Tienden a buscar ayuda una vez que su comportamiento ha causado problemas graves en sus relaciones personales o en sus trabajos. También pueden buscar ayuda cuando están luchando con otro problema psiquiátrico, como un trastorno del estado anímico o drogadicción.

Aunque lleva tiempo tratar los trastornos de personalidad, ciertas formas de psicoterapia pueden servir. En algunos casos, los medicamentos son un complemento útil.

PRONÓSTICO

Algunos trastornos de la personalidad mejoran enormemente durante la madurez sin ningún tratamiento, mientras que otros sólo mejoran lentamente incluso con tratamiento.

COMPLICACIONES

  • Problemas con las relaciones interpersonales
  • Problemas en el trabajo o el colegio
  • Otros trastornos de salud mental
  •  
       


     


    BIBLIOGRAFÍA


    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77829308

    http://www.definicionabc.com/social/personalidad.php#ixzz2hd5LoFu5

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000939.htm

    Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)

     
     
     
     
     
     
    La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) parte de la premisa que "no son los acontecimientos los que nos perturban, sino nuestra interpretación que hacemos de los mismos" (Epícteto, Siglo I d.C)
     
     
     
     
     
     
     
     
    La teoría de la Terapia Racional Emotivo – Conductual fue formulada por Albert Ellis PhD, en 1956, en Chicago, durante un Congreso de la American Psychological Association.
     
    A la forma funcional y práctica de pensar y evaluar lo que nos sucede, Ellis lo ha llamado “pensamiento racional” y a la forma contraria, es decir, cuando nos comportamos de una forma poco funcional, y práctica debido a la evaluación que damos a los hechos, lo ha llamado “pensamiento irracional”.
    Es importante aclarar que algo será “racional” o “irracional” en tanto la persona evalúe los hechos como perjudiciales emocionalmente para él o ella, no para el/la terapeuta, en tanto esos pensamiento no le permitan conseguir sus metas y le causen perturbación emocional: ansiedad, depresión, enojo excesivo, etc. O sea, que las emociones sean las que manejen a la persona y no la persona la que maneje a sus emociones. Cuando se dice que las emociones manejan a las personas, se quiere decir, que el individuo se enoja, se deprime o se angustia, de forma que no le permite sentirse bien, no le permite lograr sus objetivos, lo inmoviliza emocionalmente, le produce consecuencias negativas en sus relaciones laborales, interpersonales, académicas, en la familia, en la pareja e incluso consigo mismo.
    Un enfoque de la psicología que dio su contribución al desarrollo de la TREC fue el psicoanálisis en dos de sus figuras importantes, una es Karen Horney (1950), que identificó y escribió acerca de “la tiranía de los debería”, como elemento medular en la perturbación emocional, y Alfred Adler (1927), quien se interesa en la relación entre la descalificación y devaluación que hacen las personas hacia ellas mismas y la ansiedad, así como en el uso de un método cognitivo – persuasivo (utilizando la acción – dirección) en el tratamiento psicológico.
    Siempre dentro del campo de la psicología, se encuentra el aporte de dos pioneros del movimiento conductista, como son Watson y Rayner (1920), y la utilización de sus técnicas, especialmente en la terapia sexual activo – directiva durante la década de los cincuenta.
    Durante esta época, la TREC se desarrolla y emerge; Ellis publica un estudio en el que da a conocer que las personas atendidas con este nuevo método, presentan una mejoría significativa, en relación al abordaje psicoanalítico, las sesiones se reducen de 100 a 35.
    Además, para él la base de la perturbación psicológica es el pensamiento irracional, y así introduce tal concepto y define la neurosis “como el comportamiento estúpido de una persona inteligente, quien escoge pensar de manera poco funcional” (Ellis, Caballo y Lega, 1999; p. 33).

    El ABC del TREC

    Los acontecimientos activantes o las A:
    Cuando una persona que asiste a psicoterapia describe un acontecimiento que les perturba, el terapeuta debe pensar en tres elementos:

     
    1.¿Qué sucedió?

    2. ¿Cómo percibió la persona lo que sucedió?

    3. ¿Cómo evaluó la persona lo que sucedió?
            Los primeros dos elementos se relacionan con A o el acontecimiento, el último elemento se refiere al sistema de creencias de la persona.
    Otro aspecto importante de la TREC es que hace diferencia entre realidad objetiva y realidad percibida. La primera es la realidad confirmable, el hecho en sí, lo que realmente sucedió y que se puede confirmar y probar a través de los hechos. La segunda, es la realidad conforme la describe la persona y como supuestamente cree que es, es la realidad según y cómo la persona la está evaluando.
    Algo importante es que en TREC el término creencia se utiliza para referirse a las cogniciones, a los pensamientos; las creencias racionales e irracionales son cogniciones evaluativas sobre descripciones de la realidad. Por eso la propuesta de la TREC es que son las creencias evaluativas irracionales las que producen los problemas emocionales.
    Las consecuencias o las C:
    Por lo general, las personas acuden a terapia debido a que se sienten mal, porque hay conflictos o problemas a nivel emocional, es decir, en lenguaje de la TREC, acuden a terapia debido a C.
    Hay personas que pueden hablar sin problemas de sus emociones y conductas, debido a ciertos hechos o Acontecimientos activantes, porque de acuerdo a su forma de pensar, su malestar emocional se debe a esos hechos o situaciones.
    Sin embargo, para la persona que encuentra dificultad en expresar sus emociones, se pueden inferir la presencia de ciertos estados emocionales (Lega, Caballo y Ellis, 1999):


    1.Observando el comportamiento de la persona y usar como señales esas conductas.
     

    2. Las consecuencias emocionales más frecuentes que presenta la persona ante las
    situaciones de la vida real.


    3. Usando la teoría racional emotivo – conductual, para conocer el sistema de  creencias de la persona, y así poder inferir su emoción específica.
            Un aspecto importante a destacar es que para la TREC no todas las emociones son inapropiadas, o serán objetivos para modificar. De hecho, las emociones son muy útiles en nuestra vida diaria, y es parte de nuestra supervivencia. La diferenciación que propone la TREC es entre las emociones que beneficiosas y funcionales y las emociones que no ayudan o disfuncionales. Se pueden diferenciar unas de otras, debido a que las emociones que se consideran dañinas son las que no permiten conseguir los logros y las metas propuestos, la persona no disfruta de su vida y puede tener como consecuencia un comportamiento nocivo para sí mismo. Al mismo tiempo, algunas emociones también dañan físicamente, como es el caso de la ansiedad que puede producir trastornos a nivel físico como la taquicardia, el temblor, la sudoración excesiva, la taquipnea.
    También hay emociones esperables en ciertas situaciones, por ejemplo, la tristeza debido ala muerte de un ser querido, sin embargo, cuando esa tristeza se prolonga durante mucho tiempo, es muy debilitante, la persona se aísla y se deteriora su capacidad de autocuidado, entonces se convierte en una emoción disfuncional, perturbadora y es un objetivo para la intervención terapéutica. Se diría que es una emoción negativa perturbadora.
    De hecho, el poder diferenciar una emoción perturbadora, de una no perturbadora es uno de los aportes más útiles de la TREC, aunque también, al no poder operacionalizar, o dar una definición operativa, resulta un poco problemático. Sin embargo, es un paso necesario, ya que implica un objetivo claro que se plantea a nivel terapéutico y es “transformar el sufrimiento en emociones que, aunque negativas, sean apropiadas y adaptativas. Algunas pueden ser:

     
    -Emociones apropiadas: preocupación, tristeza, enojo, pesar, frustración.
    -Emociones inapropiadas: ansiedad, depresión, enojo excesivo y peligroso, culpa y vergüenza” (Caballo, Leal y Ellis, 1999; p. 25).
    Las creencias o las B:
    Como se mencionó anteriormente, para la TREC se dan dos sistemas de creencias, las racionales (rB, ya que en inglés es Belief = creencia) y las irracionales (iB) y ambas son evaluaciones de la realidad, y en las personas se dan ambos tipos de pensamiento.
     
          Algunas características de las creencias irracionales, que pueden ayudar a su detección son:

     
    1. No tienen una lógica consistente.

    2.No se pueden probar a través de la realidad empírica.

    3. Son absolutistas y dogmáticas.
     
    4. Como consecuencia provocan emociones que perturban a la persona.

    5. No ayudan a conseguir los objetivos trazados.
    El Dr. Ellis sugiere que también hay que buscar entre los “debería de” y “tendría que”, ya  que estos son realmente indicios de un pensamiento absolutista y dogmático. En este apartado también es importante resaltar algo, y es que no siempre que una persona utilice los términos “debo de” o “tengo que” significa que esté hablando de demandas o exigencias, en algunas ocasiones también se utilizan de forma inocua. El problema se da cuando se utilizan como un imperativo, como si fuese un dogma moral. El terapeuta deberá hacer la distinción de si la expresión conlleva un significado absolutista, tomando en cuenta el contexto de la persona y su estado emocional.

    Las bases de la TREC:


    1. Tremendismo: Se tiende a resaltar en exceso lo negativo de un acontecimiento, a percibirlo como más de un 100% malo, es pensar que las cosas no deberían ser tan malas como están saliendo.

     
    2. Baja tolerancia a la frustración o No lo puedo soportar: Es la tendencia a exagerar lo insoportable de una situación, y de ahí la calificación de lo insufrible que resulta estar pasando por esa situación; por eso también se experimenta la sensación de que no se puede ser feliz bajo ninguna circunstancia. Ya sea que la situación presente la probabilidad de presentarse: “si tal cosa ocurre es insoportable, terrible, horrible”; o bien si no hay probabilidad de que se presente: “si tal cosa no ocurre, es insoportable, terrible, horrible”.

    3. Condenación: Tendencia a evaluar como “mala”, la valía de alguien como persona, o de uno mismo, como resultado de la conducta individual. Es pensar que alguien vale como persona (amigo/a, familiar, pareja) con base en lo que la persona hizo o dejo de hacer, de acuerdo a las demandas que se tengan hacia. Ejemplo: si la pareja no hizo lo que le pedí, como se suponía que debería de haberlo hecho, no es la pareja que yo pensaba, y me decepcionó. O si hizo algo que no debió haber hecho, no es lo que yo pensaba y me decepcionó. Esta condena se aplica al mundo y a la vida en general.
             
          Además del trabajo de Albert Ellis con la TREC, a inicios de los sesenta, Aarón Beck, también da a conocer su trabajo dentro del enfoque cognitivo, para este autor, las personas escuchan sus pensamientos debido a las siguientes características que éstos presentan:


    1. Son mensajes específicos discretos, por ejemplo “ella no te quiere”, “la gente piensa
    que sos tonto/a”, “si te pones esa ropa te verás ridículo/a”


    2. Parecen taquigrafiados, es decir, pocas y esenciales palabras, o imagen visual breve.

    3. No importa lo irracionales que sean, igual se creen.
     

    4.Se viven como espontáneos, es decir, entran de golpe en nuestra mente, algo pasa e inmediatamente se presenta una frase mental.

    5. Se expresan en términos absolutistas.
     

    6. Tienden a dramatizar, ven peligro en todas partes y siempre suponen lo peor.

    7. Son relativamente idiosincráticos, solo se tiene una perspectiva de la situación.
     
    8. Son difíciles de desviar, ya que son creíbles, se filtran e integran inadvertidamente en el diálogo interno.

     
    9. Son aprendidos, ya que hemos sido socializados/as para interpretar los sucesos es cierta forma.
              Precisamente, debido a estas características de las creencias, Ellis habla de que la TREC es  un enfoque psicoeducativo, es decir, parte de la tarea del/la terapeuta en un proceso psicoterapéutico, es enseñar a la persona su forma de pensar, se le enseña el A B C, se le enseña las características mencionadas anteriormente y se le enseña a prestarle atención a sus ideas y pensamientos, para que a partir de ese aprendizaje, pueda ser posible el cambio.


    1. Darse cuenta de que son ellas las que crean, en gran medida, sus propias perturbaciones psicológicas, y que, aunque las condiciones ambientales pueden contribuir as sus problemas, tienen, en general, una consideración secundaria en el proceso de cambio.

    2. Reconocer claramente que poseen la capacidad de modificar de una manera significativa estas perturbaciones.

    3. Comprender que las perturbaciones emocionales y conductuales provienen, en gran medida, de creencias irracionales, dogmáticas y absolutistas.
     
    4. Descubrir sus creencias irracionales y discriminar entre ellas y sus alternativas racionales.

    5. Cuestionar estas creencias irracionales utilizando los métodos lógico – empíricos de la ciencia.

    6. Trabajar en el intento de internalizar sus nuevas creencias racionales, empleando métodos cognitivos, emocionales y conductuales de cambio.
    7. Continuar con este proceso de refutación de las ideas irracionales y utilizar métodos multimodales de cambio durante el resto de sus vidas.

     

    BIBLIOGRAFIA

     

    http://www.centrolezahbi.org/docs/Terapia-Racional-Emotivo-Conductual-(TREC).pdf

    http://www.cat-barcelona.com/pdf/biblioteca/terapia-racional-emotiva/tre7.pdf